top of page
Buscar

Explorando el conocimiento indígena de Botánica en Colombia:

Actualizado: 25 oct 2022

Por Juliana Rolón

ree

Según el DANE en Colombia existen 115 etnias indígenas; estas comunidades fueron reconocidas desde la constitución de 1991 como pilares del patrimonio nacional y desde allí se ha creado paulatinamente una atmosfera con espacios políticos, culturales y sociales en busca de reivindicarlas.


Los espacios de reivindicación a las comunidades indígenas Colombianas han permitido la comunicación activa con investigadores en busca de un reconocimiento ecológico-cultural del país más biodiverso por metro cuadrado en el mundo. Lo que ha derivado en el desarrollo de la etnobiológia, que se define como la ciencia que estudia las relaciones entre los seres humanos y su entorno, entendida desde las percepciones, entendimiento y compresión de la naturaleza por los grupos humanos.


La etnobiología Colombiana ha conseguido describir los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas, estos saberes abarcan un conocimiento profundo e integral del medio ambiente que responden a una visión particular de mundo y son producto de una acumulación dinámica del patrimonio colectivo, descubrimientos y experiencias milenarias de practicar, mirar, aprender, probar y asumir. Obteniendo como resultado en la demostración científica plantas medicinales, nutricionales y técnicas del manejo de recursos que se han dado por milenios, dada la estrecha y continua inter-relación hombre-naturaleza que estas comunidades han creado con la tierra que habitan.


Durante décadas, este patrimonio se ha venido explorando y documentando por diferentes etnobiólogos, biólogos, antropólogos y microbiólogos. Lo que nos ha dejado un mapa Colombiano de las comunidades que incluyen su cosmovisión y saberes. Sin embargo, estas discusiones e información siguen haciendo parte exclusiva de la comunidad científica. Y, la conservación del patrimonio cultural inmaterial indígena ha estado dirigida al desarrollo de programas nacionales y globales de desarrollo sostenible y luchas políticas de los indígenas. Así pues, el enfoque de la conservación de este patrimonio no se ha abordado desde el punto de vista de la visibilización en el aula de clase de colegios y llevar discusiones más allá de congresos y publicación de artículos científicos.


ree

Según los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBAs) de Ciencias Sociales expedidos por el ministerio de educación, solo hay dos ítems que incluyen la enseñanza y apropiación de las comunidades indígenas Colombiana durante todo la primaria y el bachillerato. Y, los DBAs de Ciencias Naturales tienen vacíos frente al reconocimiento de Colombia como un país megadiverso y el conocimiento natural ancestral asociado a él.


Es por esto que EUREKA quiere recopilar estos saberes, para llevar a las niñas y niños el patrimonio cultural inmat​​erial en forma de expresión creativa, con cartillas interactivas que permitan una visibilización y apropiación de las diferentes culturas del territorio nacional. Y, en articulación con objetivos gubernamentales de desarrollo de STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) que persiguen el desarrollo técnico científico de los niños en edad escolar, desarrollar espacios en los que los niños reconozcan la biodiversidad desde el punto de vista del método científico.

Comentarios


bottom of page